Confianza Organizacional · Pulso 2024
24 de enero de 2025Una tendencia a la baja en la Confianza en las organizaciones en nuestro país muestra el estudio Confianza Organizacional · Pulso 2024 desarrollado por Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano y Almabrands.
En comparación con las mediciones realizadas en 2019 (5,2) y en 2023 (5,6), el indicador promedio de la confianza al interior de las organizaciones cayó una décima, llegando a 5,5, mientras que su valor neto cayó 10 pp (es decir, las notas más altas pasaron del 43% al 33%). En su tercera edición, esta investigación que busca observar tendencias respecto del índice organizacional, recogió la opinión de 440 trabajadores de todo el país. Además, fue aplicada en tiempo de “actividad laboral normal”, es decir, sus resultados no se vieron afectados por hechos de gran repercusión como el estallido social o el período post pandemia.
Mientras la pandemia tuvo un impacto importante en la instalación de la confianza como base de las relaciones laborales, por las gestiones abordadas por las empresas para enfrentar ese período, la preocupación de las personas hoy se concentra en las dimensiones más estructurales del trabajo. Muestra de ello, es el crecimiento de la importancia que asignan los trabajadores a aquellas dimensiones relacionadas con las capacidades y condiciones para ser capaces enfrentar los desafíos laborales y responder a sus compromisos: “Competencias adecuadas y fomento al desarrollo” (crece de 12% a 21%), “Responsabilidad y cumplimiento de compromisos” (de 13% a 20%), y “Capacidad de manejar conflictos y crisis” (de 10% a 14%).
La disminución de la confianza a nivel general en las organizaciones registrada en esta investigación, también se replica respecto a la Jefatura directa, la que marcó 5,5 en 2024, frente al 5,6 de 2023.
Tendencias a tener en cuenta
El Pulso 2024 también levantó algunas alertas para mirar y gestionar confianza dentro de las organizaciones. Diferenciando por segmentos, los grupos donde la confianza cayó más fuertemente fueron las mujeres, con un nivel de confianza de un 5,4 (5,5 en 2023); el grupo etario de entre 31 y 45 años, con una nota de 5,4 (5,6 en 2023); los grupos socioeconómicos C3 y D, cuya confianza cayó a 5,4 en 2024 (5,6 en 2023), mientras que los profesionales y ejecutivos también disminuyeron su confianza en la presente medición, llegando al 5,4 (5,6 en 2023).
Cabe destacar que la caída en la confianza de las mujeres, pese a ser leve respecto a la medición anterior (una décima), incrementa la brecha de confianza entre la mirada de hombres y mujeres dentro de las organizaciones (5,6 versus 5,4). Los resultados presentan una mirada más crítica de las mujeres frente a todos los actores de la Red de Confianza (directivos, jefaturas, equipo y otros equipos), así como respecto al desempeño de las 8 dimensiones del modelo. Al respecto, la dimensión que más importa para las mujeres en la construcción de confianza es la de “Competencias adecuadas y fomento al desarrollo”, que pesa un 28%.
Otro segmento con una caída en su confianza organizacional, es el sector público, que registró una nota 5,1, frente al 5,5 de 2023, lo que lo convierte en el grupo que presenta el menor nivel de confianza en esta medición. Este resultado marca también una fuerte diferencia con el sector privado, cuya confianza en 2024 alcanzó nota 5,6, manteniéndose sin variación desde la medición anterior.
Buenas noticias
El hecho de que la dimensión que más le importa a las personas también sea la que registra mejor desempeño, es una muy buena noticia. Esto sucede con “Respeto y ética organizacional”, dimensión que nos habla del respeto por las personas y su diversidad, y de la ética de las empresas en sus negocios, que alcanza una importancia promedio de 22% (sosteniendo este nivel de importancia en las 3 mediciones de confianza) y cuyo desempeño obtiene una evaluación neta de 45%.
Asimismo, la modalidad de trabajo también registró buenas noticias en torno al fortalecimiento de la confianza. Al respecto, el Pulso 2024 muestra que la confianza de las personas que operan en Trabajo Híbrido obtuvo una nota 6,0, frente al 5,8 de 2023. En tanto, la modalidad 100% Presencial y 100% Online, se mantuvieron sin variación, registrando una calificación 5,5 y un 5,6, respectivamente. Este resultado, junto con situar al Trabajo Híbrido como el segmento más fuerte en esta versión, también deja en evidencia que la confianza en esta modalidad sigue fortaleciéndose, de la mano de una lógica de trabajo que mejora sus desempeños en comunicación, colaboración y desarrollo de nuevas habilidades, impactando de manera positiva en todas las dimensiones.
Te invitamos a revivir el evento de presentación de resultados y descargar el estudio completo para revisar los datos en profundidad.
Contáctanos para gestionar la confianza dentro de tu organización en almabrands@almabrands.com